
DÍA INTERNACIONAL DE LA PAZ
21 de setiembre
El año
2001 la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante Resolución 55/282,
estableció el 21 de Setiembre como el Día Internacional de la Paz, haciendo un
llamamiento a los Estados miembros para que en dicho día se celebre y se
observe como un día de cesación del fuego y de no violencia mundial,
proponiendo que todos los países realicen actividades educativas y de
sensibilización de la opinión pública sobre la importancia de la Paz.
Para
nuestro país, resulta especialmente importante conmemorar esta fecha por cuanto
persisten en nuestro país diversas formas de violencia y discriminación que
afectan en especial a la población más vulnerable.
A fin
de promover en el presente año la conmemoración del Día Internacional de la Paz
por los tres niveles del Estado el MIMP conjuntamente con la Mesa de
Coordinación Multisectorial para la Promoción de una Cultura de Paz, viene
impulsando una Campaña Nacional por el Día Internacional de la Paz. Esta
campaña se realizará conjuntamente con los gobiernos regionales, considerando
que éstos tienen de acuerdo a su Ley Orgánica la función de promover una
Cultura de Paz.
¿Por qué es importante conmemorar el Día Internacional de la Paz?
Porque
es una oportunidad para sensibilizar y promover la reflexión de la opinión
pública en general y en especial del sector público sobre la importancia de la
Paz y de que cada persona contribuya para su construcción en nuestro país.
¿Qué
objetivos deben tener las actividades de celebración del Día Internacional de
la Paz?
Es
importante que las diversas actividades se orienten a:
§
Difundir
el concepto de paz en su sentido positivo, es decir como la presencia
de condiciones para el desarrollo de las potencialidades de las personas y
del respeto, solidaridad y la confraternidad,
§
Rechazar
las diversas formas de violencia y maltrato, promoviendo corrientes
de opinión a favor del compromiso de todos y todas con la Paz.
§
Fortalecer
los valores de convivencia social, el respeto a la ley y la adhesión a
la inclusión social y la democracia.
¿Qué actividades podrían realizarse?
En
general podemos hablar de tres tipos de actividades que son complementarias:
a) Las
que buscan informar y sensibilizar con demostraciones públicas y difusión
pública. Como actos de izamiento de la bandera de la Paz
, pasacalles, vigilias,
difusión de trípticos y afiches, colocación de banderolas, spots radiales,
entre otros.
b) Las
que buscan la reflexión sistemática sobre la Paz y una Cultura de Paz a través
de eventos y espacios de comunicación. Como charlas, programas radiales,
foros y otros.
c) Las
que se proponen formar en los temas de una cultura de paz a través de eventos
de capacitación y educación que se realicen en el marco del Día Internacional
de la Paz. Como cursos, otros eventos formativos y publicaciones.
La Paz
tiene muchos significados, todos ellos positivos y que representan una
convivencia saludable entre las personas.
La paz
es ausencia de violencia, pero sobre todo la presencia de respeto, fraternidad,
tolerancia, igualdad justicia. La paz existe cuando se dan las condiciones
necesarias (trabajo adecuado, acceso a los servicios de salud, protección
social y educación, etc) para que las personas puedan vivir plenamente.
En la
sociedad, la paz se traduce en el respeto de los derechos de todos por igual y
la responsabilidad de buscar el bien común.
¿Qué
significa la Paz en las Familias?
Este
año 2013 dos son los temas sobre los que se invita a reflexionar en el día
internacional de la Paz: La Paz en las Familias y la No discriminación.
La Paz
en la familia significa una convivencia saludable, con respeto entre sus
miembros y el cumplimiento de los roles que corresponde a cada quien como
padres, madres e hijos e hijas y otros miembros del hogar.
Las
discrepancias en las familias deben superarse mediante el diálogo y la
construcción del consenso entre los adultos y el ejercicio de una autoridad
dialogante y comprensiva entre los adultos y los niños y niñas. La violencia
bajo ninguna de sus formas, psicológica o física, puede estar presente y deben
desterrase su uso como mal entendido medio de disciplina.
La
discriminación debe ser desterrada en nuestra sociedad para ser reemplazada por
un sano sentido de igualdad entre todas las personas independientemente de su
sexo, religión, pertenencia étnica o preferencias sexuales. Se debe difundir el
aprecio por la diversidad, sobre todo en un país como el nuestro en que
diversos pueblos y culturas estamos presentes y enriqueciendo nuestras culturas
mutuamente.
En
particular la discriminación debe ser erradicada en el ejercicio de la función
pública, sin privilegios; recordando sin embargo, que existe la llamada
discriminación positiva, es decir priorizando la atención de las mujeres y la
población vulnerable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario