sábado, 5 de diciembre de 2015
martes, 20 de octubre de 2015
MI PROYECTO DE VIDA
MI PROYECTO DE VIDA
(4 to media)
Responde las siguientes cuestiones:
¿Cuál es el objetivo de construir mi proyecto de vida?
¿Cuáles son las características fundamentales del proyecto?
¿Cuál es la pregunta fundamental para este proyecto?
¿Cuál es el primer paso para reconocer el terreno?
¿Cuáles factores influyen en la formación de tu personalidad?
-Completa el posiciograma para saber como está.
¿Cuál es el objetivo de ese cuadro?
-Resume las características principales de los diez proyectos de vida.
-Elabora tu propio proyecto de vida, escoge el que se adapta a tu personalidad.
Construyo mi proyecto de vida.
El objetivo es conocer las bases con que cuenta una persona para construir su proyecto de vida. Debe propiciar una sana aceptación de sí mismo y de las circunstancias que lo rodean, sin que ello quiera decir que deba contemporizar con todo lo que pueda ser superado.
PUNTO DE PARTIDA:
El punto de partida no será, como algunos podrían pensar la contemplación de realidades ajenas a nuestra propia vida. Al iniciar la temática partiremos del momento de la vida en el que ustedes se encuentran. Este momento tiene dos características fundamentales.
En primer lugar la edad. La adolescencia o primera juventud es trascendental en la vida del hombre. Es ahora cuando el crecimiento se manifiesta más palpablemente. Este es el momento crucial en que, por así decirlo, se están haciendo hombres. Están experimentando cambios en el cuerpo, en la mente, en el corazón, en la conciencia, en todo el ser, que indica a las claras que el niño de ayer va dando paso al adulto de mañana. Se hallan en una edad de transición, en la etapa que va dejando atrás a la niñez y que va acercando a la madurez.
Al nacer recibieron el ser de sus padres. Pero ahora sienten una nueva vida en ustedes. Hoy el ímpetu de la inteligencia, de la libertad, de los instintos, de los sentimientos, del amor reclama la propiedad y la responsabilidad de vida en sus comienzos a sus progenitores. Se encuentran en la búsqueda de una personalidad atractiva y definida. Pero esta edad, bella y trascendental, es a su vez difícil, pues los cambios son frecuentemente tan rápidos y profundos que llegan no pocas veces a crear situaciones conflictivas e imaginables.
La segunda característica de este momento de la vida es estar estudiando, esto añade a la característica anterior la edad, una nota importante: en este tiempo tienen ustedes que tomar decisiones, muchas de las cuales pueden marcar o determinar definitivamente sus vidas.
En conclusión, en el momento actual sienten que deben tomar la vida en sus propias manos, proyectarla hacia delante y tomar serias decisiones y a cada uno pueden surgirle las preguntas:
¿Qué hago yo con mi vida?,
¿Qué hago yo después de salir de estudiar?
Estas preguntas pueden crearles inseguridad, precisamente porque las respuestas pueden ser múltiples. Es como si se fueran acercando a una glorieta de donde parten muchos caminos: el del trabajo o el de la inactividad. Y dentro de la escuela, del trabajo o del estado de vida las posibilidades para cada uno son muchas: ¿A qué actividad me dedico?, ¿Qué estado de vida escojo?
Pero hay una pregunta fundamental para este momento en el que tienen que tomar tantas decisiones: ¿Sobre qué valores, actitudes o comportamientos voy a apoyar mi vida?, ¿Sobre el egoísmo?, ¿el individualismo?, ¿ el placer?, ¿el dinero?, ¿la explotación de los otros?, ¿el libertinaje? o ¿sobre el servicio?, ¿el amor?, ¿la justicia?,. ¿La sencillez? La respuesta no es sencilla. Decidir no es fácil.
Según el tipo de respuestas que escojan, va a ser el sentido de sus vidas. Existen numerosas personas que habiendo podido conducir su vida por una autopista, la echaron por una carretera de piedras. Es lamentable caminar sufriendo golpes cuando de la mano de uno estuvo el evitarlos. Y lo malo es que a cierta edad es muy difícil echar para atrás. A veces hasta la reversa se estropea.
Un proyecto de vida es tan fundamental como para un ingeniero los planos sobre los que va a construir un edificio o un puente. Una obra de este tipo sin un proyecto está amenazada de ruina. Por esos para un ingeniero el momento más importante es aquel en que se retira para idear el proyecto que hará realidad su obra. Lo demás, contratar trabajadores, conseguir materiales o colocar ladrillos, es relativamente fácil. Es en la existencia humana, como la ingeniería, es fundamental un proyecto de vida. Si ustedes tienen la curiosidad de preguntar a la gente de la calle porque vive o si está contenta con lo que está haciendo, un alto porcentaje después de recuperarse de la sorpresa de haberse planteado por primera vez estas preguntas, responderá negativamente. Así está de mal el mundo, en la familia, en el trabajo, en la vida social y política. ¿Quién de ustedes desearía vivir en un edificio donde el 70% de los ladrillos, vigas, pilares, etc. Estuvieran mal colocados? Estaría loco. Por eso nuestra sociedad está de psiquiatra. Existe mucha gente decepcionada, angustiada, triste, desesperanzada. Carece de un sentido de la existencia. Y cuando esto ocurre, es como naufragar en el océano a la deriva.
Llamamos proyecto al conjunto de valores, actitudes, y comportamientos que debe poner el hombre para que su vida tenga una orientación y un sentido autentico.
RECONOCER EL TERRENO: Antes de diseñar el proyecto, es necesario dar un paso previo: reconocer el terreno.
No es lo mismo edificar una casa sobre arena o tierra movediza que sobre piedra, o sobre un terreno plano que sobre un terreno quebrado.
Lo primero que tenemos que hacer es reconocer nuestro propio terreno. Esto es, preguntarnos: ¿quién soy yo?, ¿cómo estoy yo? Las respuestas a estas preguntas les deben iluminar y ofrecer las bases para su propio proyecto de vida.
Primer paso: como en la figura se señalan dos fechas separadas la de tu nacimiento y la del día de hoy. Piensa en el momento presente: hoy tú tienes una personalidad determinada que no ha sido conformada por fuerza del destino o del azahar. Tú eres fruto de una serie de factores que a lo largo de los años ha ido modelando tu personalidad. Vas a mirar retrospectivamente tu vida y tomarás conciencia de esos dos factores aun de los más remotos y vas a tomar nota de cómo han influido o están influyendo en la formación de tu personalidad.
Primer factor: Herencia genética: Tu sexo, tu color, tu salud, tu estatura, tu peso, tu apariencia, externa, tu inteligencia. ¿Aceptas todo esto? ¿Te han creado baja autoestima?
Segundo factor: Personas: Tus padres y demás familiares, profesores, amigos (as), novios (as), ídolos del cine, de la televisión, del deporte. Su ejemplo, su forma de actuar o de pensar ¿cómo están influyendo o como han influido en ti?
Tercer factor: Ambientes: Tu ambiente familiar, social, escolar o geográfico. ¿Cómo influyen o han influido en ti el dinero o la pobreza, la competencia o el individualismo, las apariencias sociales, los patrones sociales y culturales impuestos por tus mayores o por los medios de comunicación y la propaganda, un hogar mal o bien constituido.
Cuarto factor: Acontecimientos : hechos trascendentales que hayan influido o que estén influyendo en tu vida como la muerte de un ser querido, el nacimiento de un hermano, una quiebra económica, un accidente, un fracaso escolar, una separación familiar, un cambio de ciudad, barrio o de colegio.
Quinto factor: Experiencias: en el campo familiar, escolar, social, afectivo, sexual, éxitos, fracasos, desilusiones, etc.
Segundo paso: imagínate que recibes una carta de un joven de un país lejano que te ofrece su amistad, en su carta de hace una pregunta: ¿cómo eres tú? Tú debes responderle de una manera sincera y precisa.
Tercer paso: vas a tratar de describir tu problemática personal.
En el gráfico tienes las áreas básicas de tu vida.
Sobre una valoración de 10 vas a sombrear cada columna.
Por ejemplo, en familia estimas que debes colocarte en la posición positiva de 8; esto significa que tienes una posición negativa de 2 en este caso traza una línea horizontal en el 8 de la parte superior y otra en el 2 de la parte inferior. Procura analizar el cuadro, relaciona un área con otra y pregúntate sobre las posibles causas de tu problemática. POSICIOGRAMA ¿Cómo estás...?
RECONOCER EL TERRENO: Antes de diseñar el proyecto, es necesario dar un paso previo: reconocer el terreno.
No es lo mismo edificar una casa sobre arena o tierra movediza que sobre piedra, o sobre un terreno plano que sobre un terreno quebrado.
Lo primero que tenemos que hacer es reconocer nuestro propio terreno. Esto es, preguntarnos: ¿quién soy yo?, ¿cómo estoy yo? Las respuestas a estas preguntas les deben iluminar y ofrecer las bases para su propio proyecto de vida.
Primer paso: como en la figura se señalan dos fechas separadas la de tu nacimiento y la del día de hoy. Piensa en el momento presente: hoy tú tienes una personalidad determinada que no ha sido conformada por fuerza del destino o del azahar. Tú eres fruto de una serie de factores que a lo largo de los años ha ido modelando tu personalidad. Vas a mirar retrospectivamente tu vida y tomarás conciencia de esos dos factores aun de los más remotos y vas a tomar nota de cómo han influido o están influyendo en la formación de tu personalidad.
Primer factor: Herencia genética: Tu sexo, tu color, tu salud, tu estatura, tu peso, tu apariencia, externa, tu inteligencia. ¿Aceptas todo esto? ¿Te han creado baja autoestima?
Segundo factor: Personas: Tus padres y demás familiares, profesores, amigos (as), novios (as), ídolos del cine, de la televisión, del deporte. Su ejemplo, su forma de actuar o de pensar ¿cómo están influyendo o como han influido en ti?
Tercer factor: Ambientes: Tu ambiente familiar, social, escolar o geográfico. ¿Cómo influyen o han influido en ti el dinero o la pobreza, la competencia o el individualismo, las apariencias sociales, los patrones sociales y culturales impuestos por tus mayores o por los medios de comunicación y la propaganda, un hogar mal o bien constituido.
Cuarto factor: Acontecimientos : hechos trascendentales que hayan influido o que estén influyendo en tu vida como la muerte de un ser querido, el nacimiento de un hermano, una quiebra económica, un accidente, un fracaso escolar, una separación familiar, un cambio de ciudad, barrio o de colegio.
Quinto factor: Experiencias: en el campo familiar, escolar, social, afectivo, sexual, éxitos, fracasos, desilusiones, etc.
Segundo paso: imagínate que recibes una carta de un joven de un país lejano que te ofrece su amistad, en su carta de hace una pregunta: ¿cómo eres tú? Tú debes responderle de una manera sincera y precisa.
Tercer paso: vas a tratar de describir tu problemática personal.
En el gráfico tienes las áreas básicas de tu vida.
Sobre una valoración de 10 vas a sombrear cada columna.
Por ejemplo, en familia estimas que debes colocarte en la posición positiva de 8; esto significa que tienes una posición negativa de 2 en este caso traza una línea horizontal en el 8 de la parte superior y otra en el 2 de la parte inferior. Procura analizar el cuadro, relaciona un área con otra y pregúntate sobre las posibles causas de tu problemática. POSICIOGRAMA ¿Cómo estás...?
TIPOLOGÍA
OBJETIVO:
Brindar nuevos elementos de conocimiento personal, provocando el cuestionamiento de los valores, actitudes y comportamientos personales; y advertir que la vida de cada uno fácilmente puede correr según uno de esos proyectos. Se presentarán diez proyectos en caricatura, no es una fotografía, es una copia fiel de la realidad, le pondremos el nombre del animal con el que guarda más relación.
Brindar nuevos elementos de conocimiento personal, provocando el cuestionamiento de los valores, actitudes y comportamientos personales; y advertir que la vida de cada uno fácilmente puede correr según uno de esos proyectos. Se presentarán diez proyectos en caricatura, no es una fotografía, es una copia fiel de la realidad, le pondremos el nombre del animal con el que guarda más relación.
PRIMER PROYECTO: EL HOMBRE PAVO
En su proyecto de vida todo lo quiere hacer girar sobre sí mismo. Busca convertirse en el eje de todos, todos tienen que alabarlo, estimarlo y servirle, pues se considera el ser más importante del universo. Egoísta y despreocupado de los demás. Las cosas y las personas tienen valor en la medida en que le son útiles para sobresalir. Como el pavo real, de cabeza pequeña y plumaje exuberante, es el prototipo de la vanidad. Su anhelo es lucir, vive pendiente de su figura esclavo de la moda y de las apariencias, narcisista. Guarda la secreta preocupación de llamar la atención de los demás. Es incapaz de entregar el corazón y de experimentar el auténtico amor. Sus raíces son la soledad y la tristeza de no poder amar.
En su proyecto de vida todo lo quiere hacer girar sobre sí mismo. Busca convertirse en el eje de todos, todos tienen que alabarlo, estimarlo y servirle, pues se considera el ser más importante del universo. Egoísta y despreocupado de los demás. Las cosas y las personas tienen valor en la medida en que le son útiles para sobresalir. Como el pavo real, de cabeza pequeña y plumaje exuberante, es el prototipo de la vanidad. Su anhelo es lucir, vive pendiente de su figura esclavo de la moda y de las apariencias, narcisista. Guarda la secreta preocupación de llamar la atención de los demás. Es incapaz de entregar el corazón y de experimentar el auténtico amor. Sus raíces son la soledad y la tristeza de no poder amar.
SEGUNDO PROYECTO: EL HOMBRE TIGRE:
Su proyecto de vida se funda en dominar. Es el hombre agrio, hiriente, violento, que va sembrando el dolor y la desolación a su alrededor. La crítica, el chisme, la venganza, si es necesaria, son las armas que emplea para destruir a su enemigo. No soporta una contradicción o una frustración, responde con ira. Coloca la personalidad en la fuerza física o en la contundencia de los argumentos. En el impera la ley de la selva. Intransigente, dominante, autoritario, celoso, acaparador y posesivo en el campo del amor. Hunde a los
TERCER PROYECTO: EL HOMBRE ESCARABAJO:
Su proyecto de vida está impulsado por el gozar. Su ideal es el placer por el placer. Tremendamente primitivo y guiado por los instintos. Vive en función de las sensaciones y de la comodidad. Al sacrificio o a lo que lo mortifica responder con el pataleo del niño malcriado. Su vida instintiva no tiene control ni disciplina de ninguna clase. Amigo de la vida muelle y del confort. Puede convertir el licor, el juego o cualquier otro vicio en los recursos ordinarios de su afán de buen vivir. Para el amor se identifica con la sensación placentera o con la excitación corporal del momento. Busca saciarse enfermizamente en lecturas, conversaciones, chistes, revistas. ES el hombre del " morbo" y del doble sentido.
Su proyecto de vida está impulsado por el gozar. Su ideal es el placer por el placer. Tremendamente primitivo y guiado por los instintos. Vive en función de las sensaciones y de la comodidad. Al sacrificio o a lo que lo mortifica responder con el pataleo del niño malcriado. Su vida instintiva no tiene control ni disciplina de ninguna clase. Amigo de la vida muelle y del confort. Puede convertir el licor, el juego o cualquier otro vicio en los recursos ordinarios de su afán de buen vivir. Para el amor se identifica con la sensación placentera o con la excitación corporal del momento. Busca saciarse enfermizamente en lecturas, conversaciones, chistes, revistas. ES el hombre del " morbo" y del doble sentido.
CUARTO PROYECTO: EL HOMBRE BORREGO:
Su proyecto de vida consiste en no pensar ni decidir por si mismo, es el hombre masificado y despersonalizado, hecho según moldes sociales. Dependiente de las personas y del ambiente, cede sin resistencia a los estímulos de la propaganda y se amolda fielmente al pensar, desear y vivir del medio: "donde va Vicente, donde va la gente". Elige sin criterio personal. Al escoger trabajo, profesión, sigue el gusto de sus padres, de sus amigos o de la moda. No soporta estar solo un momento. Su ley es seguir a la mayoría y en rebaño va donde lo llevan.
QUINTO PROYECTO: EL HOMBRE MARIPOSA:
Su proyecto de vida se define como un rotundo no al compromiso. Como la mariposa, va tras de lo que luce un momento. Vuela de flor en flor en busca de miel para cada situación pero la abandona rápidamente. Inconstante, superficial, no echa raíces, novelero, cambia de ideas, de trabajo, de carrera, de amigos, de valores, de novias como la veleta, con el viento. Entusiasta en los comienzos, enseguida cede al esfuerzo, a la rutina o al compromiso. Es el hombre que no opina, que no sale en defensa de los derechos de nadie, que no separa a los que pelean, que nunca se siente aludido cuando piden colaboración. Para él todo eso es complicación. Es el "ciudadano Pilatos" que se lava las manos a la hora de los problemas. Es el testigo que en momento de declarar la verdad calla cobardemente o el juez que pretende hacer justicia con componendas inútiles.
SEXTO PROYECTO: EL HOMBRE CARACOL:
Su proyecto de vida es vivir encerrado sobre sí mismo. Desea que no lo molesten y con su concha se protege de todo lo externo a él. Marcadamente asocial, la vida de los demás le importa poco. Se puede estar hundiendo el mundo y él como si nada. Su paz, su comodidad y sus intereses personales están por encima de todo. Es el que dice frecuentemente: "allá cada cual con su problema; a mí que me dejen en paz", o el que coloca en la puerta de su habitación el rotulo de ocupado. Su aislamiento lo disimula con la lectura o con alguna otra actividad solitaria. Cobarde para enfrentar los problemas, se envuelve en su caparazón en espera de que éstos se alejen. Dado a todo tipo de evasiones.
SÉPTIMO PROYECTO: EL HOMBRE ZÁNGANO:
Su proyecto de vida consiste en vivir sin trabajar. Lo domina la ley del menor esfuerzo. Ve la forma de aprovecharse de los demás para vivir de gorra. A la puerta del colegio o de la universidad y con una disculpa en los labios al compañero incauto espera para copiar sus tareas. El hombre parásito que no produce nada y que vive a costa del esfuerzo y del trabajo de los demás. En el estudio repite mecánicamente, como una grabadora, lo que dicen los libros o el profesor. El que anhela vivir de las rentas. El hijo de "papi". El que se sorprende frecuentemente con este pensamiento: " mis padres trabajaron tanto, que yo nací cansado". El perezoso, desprogramado y perdedor del tiempo.
OCTAVO PROYECTO: EL HOMBRE PULPO:
Su proyecto de vida se mueve por la búsqueda del poder. Como el pulpo, con sus tentáculos va atrapando lugares estratégicos y personas claves. Para ganar poder utilizar o manipular a las personas. Traiciona a los de abajo o a sus compañeros con tal de ganarse el aprecio de sus superiores. Interesado, se arrima a la mejor sombra, pero no repara en abandonarla cuando encuentra otra superior. Su amistad no es más que un disfraz para alcanzar los secretos e intereses personales. Recurre a la hipocresía, al soborno y al chantaje. No se sitúa en el grupo que más le convence, sino en el que más le conviene. Cambia de camisa o de color como el camaleón. Es oportunista, "cepillero", calculador, "lagarto" sagaz y amigo de las influencias y de las "corbatas". Celoso de mantener privilegio y defensor acérrimo de las leyes, a las que interpreta y acomoda a su antojo, aun cuando éstas atenten contra los derechos fundamentales de la mayoría.
Su proyecto de vida se mueve por la búsqueda del poder. Como el pulpo, con sus tentáculos va atrapando lugares estratégicos y personas claves. Para ganar poder utilizar o manipular a las personas. Traiciona a los de abajo o a sus compañeros con tal de ganarse el aprecio de sus superiores. Interesado, se arrima a la mejor sombra, pero no repara en abandonarla cuando encuentra otra superior. Su amistad no es más que un disfraz para alcanzar los secretos e intereses personales. Recurre a la hipocresía, al soborno y al chantaje. No se sitúa en el grupo que más le convence, sino en el que más le conviene. Cambia de camisa o de color como el camaleón. Es oportunista, "cepillero", calculador, "lagarto" sagaz y amigo de las influencias y de las "corbatas". Celoso de mantener privilegio y defensor acérrimo de las leyes, a las que interpreta y acomoda a su antojo, aun cuando éstas atenten contra los derechos fundamentales de la mayoría.
NOVENO PROYECTO: EL HOMBRE ERIZO:
Su proyecto de vida se apoya sobre un principio mil veces repetido: la vida no tiene sentido. La existencia la arrastra con pesadez, pues de antemano sabe que no vale la pena vivirla. Negativo y pesimista ve siempre el lado malo de la realidad, quejumbroso, vive comparándose con los demás para concluir que su vida es la más desgraciada. Como el erizo, para todo saca sus espinas como el mejor mecanismo de defender su encastillamiento. Ve enemigos por todas partes. En cada palabra o gesto descubre un doble sentido que inmediatamente se apropia. Resentido, desconfiado, se aleja sistemáticamente de sus semejantes, con morbosa satisfacción colecciona sagradamente los agravios recibidos y con rencor trama la venganza o el desquite. Su conciencia se ve envuelta en prejuicios, discriminaciones y barreras que lo separan de los demás. Es dado a la agresividad y a las explosiones violentas.
DÉCIMO PROYECTO: EL HOMBRE RICO McPATO:
Su proyecto de vida gira en torno al dinero, como hoy existe verdadera obsesión por el dinero, el hombre Rico MacPato presenta una gran variedad de caras. Una de ellas es la de hombre que solo piensa en enriquecerse y en atesorar. El dinero es su ideal supremo. No concibe la actividad o relación humana que no haya de ser lucrativa. Paga salarios de hambre y al trabajador lo trata peor que a un animal o a una máquina. Su corazón está metalizado y solamente vive y piensa en función del dinero. Amigo de los lujos y de los derroches innecesarios, despilfarra en viajes, en un estilo de vida suntuoso, que refuerza su imagen de poderoso y de rico. Tiene una visión individualista del sistema social. Para él la propiedad privada es un derecho divino, absoluto o inalienable. Mira con desconfianza y desprecio a los empobrecidos, que en cualquier momento, podrían constituirse en los más peligrosos enemigos de su fortuna. Con visión ingenua califica la riqueza como el trofeo de una inteligencia audaz o de una personalidad trabajadora, y a la pobreza como hija del vicio, la pereza o a la mala administración.
Su proyecto de vida gira en torno al dinero, como hoy existe verdadera obsesión por el dinero, el hombre Rico MacPato presenta una gran variedad de caras. Una de ellas es la de hombre que solo piensa en enriquecerse y en atesorar. El dinero es su ideal supremo. No concibe la actividad o relación humana que no haya de ser lucrativa. Paga salarios de hambre y al trabajador lo trata peor que a un animal o a una máquina. Su corazón está metalizado y solamente vive y piensa en función del dinero. Amigo de los lujos y de los derroches innecesarios, despilfarra en viajes, en un estilo de vida suntuoso, que refuerza su imagen de poderoso y de rico. Tiene una visión individualista del sistema social. Para él la propiedad privada es un derecho divino, absoluto o inalienable. Mira con desconfianza y desprecio a los empobrecidos, que en cualquier momento, podrían constituirse en los más peligrosos enemigos de su fortuna. Con visión ingenua califica la riqueza como el trofeo de una inteligencia audaz o de una personalidad trabajadora, y a la pobreza como hija del vicio, la pereza o a la mala administración.
Se hace una reflexión personal, a la cual los participantes se deben preguntar a si mismos si se ven retratados en rasgos de los distintos animales. Numera de uno a diez los diferentes animales, según el orden del parecido contigo, en que momentos de tu vida se manifiestas rasgos o comportamientos de tus tres primeros animales, ¿por qué? Si tu vida continua así como va ¿con que tipo de animal te identificarás dentro de diez años, porque?
viernes, 2 de octubre de 2015
ACTIVIDADES DEL DÍA DE LAS MERCEDES
ACTIVIDADES REALIZADAS EN NUESTRO CENTRO ESPÍRITU SANTO SOBRE EL DÍA DE LA PAZ
jueves, 3 de septiembre de 2015
24 de Septiembre Día de las Mercedes
![]() |
24 de Septiembre Día de las Mercedes |
Santo Domingo, R. D.- Los dominicanos
celebran cada 24 de septiembre el día de la Virgen de las Mercedes, “La Patrona
de los Dominicanos”. El título mariano la Merced se remonta a la fundación de
la Orden religiosa de los mercedarios el 10 de agosto de 1218, en Barcelona,
España.
Siendo Gobernador de La Española Don Diego Gómez de Sandoval, el 8 de septiembre de 1615 ocurrió un fuerte terremoto (de grado IX en la escala de Mercalli) en la isla, con numerosas réplicas durante por lo menos 40 días. La ciudad de Santo Domingo fue severamente afectada, muriendo alrededor de 24 personas. Entonces el Cabildo de Santo Domingo declaró a la Virgen de las Mercedes “Patrona de La Española”.
Siendo Gobernador de La Española Don Diego Gómez de Sandoval, el 8 de septiembre de 1615 ocurrió un fuerte terremoto (de grado IX en la escala de Mercalli) en la isla, con numerosas réplicas durante por lo menos 40 días. La ciudad de Santo Domingo fue severamente afectada, muriendo alrededor de 24 personas. Entonces el Cabildo de Santo Domingo declaró a la Virgen de las Mercedes “Patrona de La Española”.
Su culto se celebraba en los
aniversarios del mencionado terremoto, 8 de septiembre. En 1740, por Real
Cédula, su festividad fue cambiada para el 24 de septiembre.
Con la Independencia nacional, en 1844,
la Virgen de las Mercedes fue declarada como Patrona de la República
Dominicana. En el país, su santuario se encuentra en un pequeño cerro, el Santo
Cerro, a cuyo pie se encontraba la antigua ciudad de La Concepción de La Vega
(La Vega Vieja).
Además de ser la Patrona de la República
Dominicana, la Virgen de las Mercedes es patrona espiritual de varias ciudades
del país y que, por lo tanto, celebran sus fiestas patronales los 24 de
septiembre de cada año. Algunas de esas ciudades son Cabrera, Constanza, Hato
Mayor, Imbert (Bajabonico), Pimentel y Sabana Grande de Palenque.
Pero, no sólo La República Dominicana ha
adoptado a la Virgen de Las Mercedes como su santa patrona. Otros pueblos así
lo han hecho, como es el caso de El Perú, por ejemplo. La devoción a la Virgen
de las Mercedes en el Perú se remonta a los tiempos de la fundación de Lima.
Consta que los Padres Mercedarios, que
llegaron al Perú junto con los conquistadores, habían edificado ya su primitiva
iglesia conventual hacia 1535, templo que sirvió como la primera parroquia de
Lima hasta la construcción de la Iglesia Mayor en el 1540.
La Virgen de Las Mercedes fue proclamada
en 1730 “Patrona de los Campos del Perú”; “Patrona de las Armas de la
República” en 1823; y al cumplirse el primer centenario de la independencia de
la nación, la imagen fue solemnemente coronada y recibió el título de “Gran Mariscala
del Perú” el día 24 de septiembre de 1921, solemnidad de Nuestra Señora de la
Merced, desde entonces declarado fiesta nacional, ocasión en que cada año el
ejército le rinde honores a su alta jerarquía militar de “Mariscala”.
La Virgen de las Mercedes, es venerada
en Venezuela y se le tiene como la patrona de los presos y en su condición de
tal, cada 24 de septiembre hay celebraciones en todos los penales de Venezuela,
la cual, multiplicando su misericordia, ayuda a los que sufren los rigores de
las cárceles y de las prisiones.
Otra celebración popular que se hace,
como regocijo, respeto y agradecimiento a la Virgen de las Mercedes, en la
República Dominicana, son las novenas. Se hacen nueve noches de velaciones
(novenas). Se terminan el 23 de Septiembre, y el 24 se realiza la celebración
general.
Día Internacional de la Paz

DÍA INTERNACIONAL DE LA PAZ
21 de setiembre
El año
2001 la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante Resolución 55/282,
estableció el 21 de Setiembre como el Día Internacional de la Paz, haciendo un
llamamiento a los Estados miembros para que en dicho día se celebre y se
observe como un día de cesación del fuego y de no violencia mundial,
proponiendo que todos los países realicen actividades educativas y de
sensibilización de la opinión pública sobre la importancia de la Paz.
Para
nuestro país, resulta especialmente importante conmemorar esta fecha por cuanto
persisten en nuestro país diversas formas de violencia y discriminación que
afectan en especial a la población más vulnerable.
A fin
de promover en el presente año la conmemoración del Día Internacional de la Paz
por los tres niveles del Estado el MIMP conjuntamente con la Mesa de
Coordinación Multisectorial para la Promoción de una Cultura de Paz, viene
impulsando una Campaña Nacional por el Día Internacional de la Paz. Esta
campaña se realizará conjuntamente con los gobiernos regionales, considerando
que éstos tienen de acuerdo a su Ley Orgánica la función de promover una
Cultura de Paz.
¿Por qué es importante conmemorar el Día Internacional de la Paz?
Porque
es una oportunidad para sensibilizar y promover la reflexión de la opinión
pública en general y en especial del sector público sobre la importancia de la
Paz y de que cada persona contribuya para su construcción en nuestro país.
¿Qué
objetivos deben tener las actividades de celebración del Día Internacional de
la Paz?
Es
importante que las diversas actividades se orienten a:
§
Difundir
el concepto de paz en su sentido positivo, es decir como la presencia
de condiciones para el desarrollo de las potencialidades de las personas y
del respeto, solidaridad y la confraternidad,
§
Rechazar
las diversas formas de violencia y maltrato, promoviendo corrientes
de opinión a favor del compromiso de todos y todas con la Paz.
§
Fortalecer
los valores de convivencia social, el respeto a la ley y la adhesión a
la inclusión social y la democracia.
¿Qué actividades podrían realizarse?
En
general podemos hablar de tres tipos de actividades que son complementarias:
a) Las
que buscan informar y sensibilizar con demostraciones públicas y difusión
pública. Como actos de izamiento de la bandera de la Paz
, pasacalles, vigilias,
difusión de trípticos y afiches, colocación de banderolas, spots radiales,
entre otros.
b) Las
que buscan la reflexión sistemática sobre la Paz y una Cultura de Paz a través
de eventos y espacios de comunicación. Como charlas, programas radiales,
foros y otros.
c) Las
que se proponen formar en los temas de una cultura de paz a través de eventos
de capacitación y educación que se realicen en el marco del Día Internacional
de la Paz. Como cursos, otros eventos formativos y publicaciones.
La Paz
tiene muchos significados, todos ellos positivos y que representan una
convivencia saludable entre las personas.
La paz
es ausencia de violencia, pero sobre todo la presencia de respeto, fraternidad,
tolerancia, igualdad justicia. La paz existe cuando se dan las condiciones
necesarias (trabajo adecuado, acceso a los servicios de salud, protección
social y educación, etc) para que las personas puedan vivir plenamente.
En la
sociedad, la paz se traduce en el respeto de los derechos de todos por igual y
la responsabilidad de buscar el bien común.
¿Qué
significa la Paz en las Familias?
Este
año 2013 dos son los temas sobre los que se invita a reflexionar en el día
internacional de la Paz: La Paz en las Familias y la No discriminación.
La Paz
en la familia significa una convivencia saludable, con respeto entre sus
miembros y el cumplimiento de los roles que corresponde a cada quien como
padres, madres e hijos e hijas y otros miembros del hogar.
Las
discrepancias en las familias deben superarse mediante el diálogo y la
construcción del consenso entre los adultos y el ejercicio de una autoridad
dialogante y comprensiva entre los adultos y los niños y niñas. La violencia
bajo ninguna de sus formas, psicológica o física, puede estar presente y deben
desterrase su uso como mal entendido medio de disciplina.
La
discriminación debe ser desterrada en nuestra sociedad para ser reemplazada por
un sano sentido de igualdad entre todas las personas independientemente de su
sexo, religión, pertenencia étnica o preferencias sexuales. Se debe difundir el
aprecio por la diversidad, sobre todo en un país como el nuestro en que
diversos pueblos y culturas estamos presentes y enriqueciendo nuestras culturas
mutuamente.
En
particular la discriminación debe ser erradicada en el ejercicio de la función
pública, sin privilegios; recordando sin embargo, que existe la llamada
discriminación positiva, es decir priorizando la atención de las mujeres y la
población vulnerable.
Septiembre mes de la Biblia
Septiembre mes de la Biblia
La intención es que durante este mes, en
todas las comunidades cristianas, se desarrollen algunas actividades que nos
permitan acercarnos mejor y con más provecho a la Palabra de Dios.
Propuestas para escuchar la Palabra
1. La lectura diaria de los textos bíblicos
litúrgicos es una excelente ayuda para profundizar en la Palabra de Dios. De
esta manera nos unimos a toda la Iglesia que ora al Padre meditando los mismos
textos. También nos acostumbramos a una lectura continuada de la Biblia, donde
los textos están relacionados y lo que leemos hoy se continúa con lo de mañana.
La lectura diaria de los textos (para lo cual Liturgia Cotidiana es una
excelente herramienta) constituye una "puerta segura" para escuchar a
Dios que nos habla en la Biblia.
2. - ¿Has leído alguna vez un evangelio
entero "de corrido"? Es muy interesante descubrir la trama de la vida
de Jesús escrita por cada evangelista. Muchos detalles y relaciones entre los
textos que cada evangelista utiliza quedan al descubierto cuando uno hace una
lectura continuada. Este mes es propicio para ofrecerle a Dios este esfuerzo.
Te recomendamos la lectura del evangelio de Marcos. No es muy largo, en unas
horas se puede leer. Al ser el primero de los sinópicos, los otros (Mateo y
Lucas) lo siguen en el esquema general. Por lo tanto es una muy buena
"puerta de entrada" al mensaje de Jesús.
3. Otra posibilidad para poner en
práctica este mes (y tal vez iniciar un hábito necesario y constructivo) es la
oración con los salmos. Los mismos recogen la oración del pueblo de dios a lo
largo de casi mil años de caminata del pueblo de Israel. Nos acercan la voz del
pueblo que ora con fe, y la palabra de Dios, que nos señala esta manera de orar
para acercarnos y escuchar sus enseñanzas. En los salmos podemos encontrar una
inmensa fuente de inspiración para la oración. Hay salmos que nos hablan de la
alegría, de las dificultades y conflictos, de la esperanza, del abatimiento,
del dolor, de la liberación y la justicia, de la creación, de la misma Palabra
de Dios (salmo 118, el más largo de todos). Aprender a rezar con los Salmos es
una "puerta siempre abierta" para el encuentro con el Dios de la
Vida.
4. La lectura orante de la Palabra,
realizada en comunidad, nos pone en sintonía con la voluntad de Dios. Es un
ejercicio clave para el crecimiento en la fe. La fuerza de la comunidad nos
alienta para encontrar en los textos la fuerza del Espíritu. Todos aprendemos
juntos y nos enriquecemos con el aporte de cada uno. Existen muchos métodos de
lectura orante. Simplificando al máximo podemos decir que los siguientes cuatro
pasos son los más comunes:
Lectura
Meditación
Oración
Compromiso
Meditación
Oración
Compromiso
La lectura orante siempre desemboca en
un desafío para vivir. La Palabra de Dios nos desafía a seguir los pasos de
Jesús y cambiar nuestra vida.
Día Nacional de los Derechos de la Niñez
Día Nacional de los Derechos de la Niñez
29 de Septiembre
![]() |
Derechos a las actividades recreativas y a una educación gratuita. |
En nuestro país cada 29 de septiembre celebramos el Día Nacional de los Derechos de la Niñez, este fue instaurado con el decreto número 288-92.
La Convención Internacional de los
Derechos del Niño fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas
(ONU), el 20 de noviembre de 1989 y aprobada por nuestro país en 1991.
En 1994, República Dominicana
promulgó la Ley 14-94 que crea el Código para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes y la Ley 24-97 sobre Violencia Intrafamiliar.
Con la promulgación de la Ley 14-94, se
han obtenido avances significativos relacionados a las áreas educativas y
la movilización social, que involucra a todos los sectores de la vida nacional.
Se han implementado planes provinciales
que buscan la mejoría de la calidad del acceso a servicios básicos de salud, a
fin de reducir la mortalidad materno- infantil, el acceso a agua y servicios
sanitarios en escuelas y centros de salud, la mejora de la Educación Básica y
la difusión de los derechos de la niñez.
La implementación de estos planes han
contribuido a la reducción de la violencia y del abuso intrafamiliar.
Se han creado comités Pro-Derechos de la
Niñez, los que se constituyen en vigilantes comunitarios para la prevención del
abuso infantil, la difusión de los derechos, así como para la organización de
actividades socio-culturales, con niños (as) y adolescentes.
Se creó, además, el proyecto Municipios
Amigos de la Niñez, apoyado por UNICEF, con la finalidad de trabajar a favor de
la niñez de los municipios del país.
Se ha emprendido una reforma judicial
para niños(as) y adolescentes, con la que se ha iniciado todo un proceso de
actualización judicial, creándose al menos 10 tribunales y 5 cortes para
niños(as) y adolescentes, además del Organismo Rector de unidad y consistencia
a la aplicación de la Ley 14-94.
Reseña
Con el motivo de sensibilizar a las
instituciones públicas, privadas y a la sociedad civil en general sobre la
importancia de dar atención especial a la situación de la niñez y a la búsqueda
de soluciones conjuntas para lograr su bienestar, el entonces presidente,
Joaquín Balaguer, mediante el decreto número 288-92 declaró en 1992 el 29 de
septiembre de cada año como “Día Nacional de los Derechos del Niño”.
Desde entonces, muchas
organizaciones trabajan día a día para que los derechos de la niñez
sean garantizados y protegidos, a la vez que se aboga por el
cumplimiento de la Ley 136-03 (Código para el Sistema de Protección y los
Derechos Fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes).
Este Código es un instrumento importante
para garantizar que la niñez dominicana disfrute plenamente de sus derechos
fundamentales, los que siempre deben ser garantizados por el Gobierno y
la sociedad.
De la mejor manera posible y por todo lo
alto, considerando la importancia que tiene el 29 de septiembre en
República Dominicana en función al bienestar de la población de menores de 18
años, celebremos el “Día Nacional de los Derechos del Niño” y prosigamos
trabajando y avanzando a favor de los derechos de la niñez..
trabajando y avanzando a favor de los derechos de la niñez..
![]() |
Derecho a la protección contra cualquier forma de abandono, crueldad y explotación |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)